Cinco retratos de la tragedia nacional

Compartimos cinco documentos que ilustran la tragedia del país convertido en fosa común y búsqueda perpetua de decenas de miles de personas. Mientras gobernantes y capitalistas pretenden enterrar la realidad nacional a golpes de propaganda y mentiras pacificadoras, estos análisis establecen sin duda alguna que México vive una guerra de exterminio con decenas de miles de personas desaparecidas y miles de fosas clandestinas en todo el país.

Ante la complicidad e ineptitud de las autoridades, familiares y sociedad civil se organizan y muestran que la verdad y la justicia, así como el alto a la guerra, deben ser construidos con perseverancia y determinación, haciendo frente a las mentiras gubernamentales.

Compartimos fragmentos de las publicaciones e invitamos a consultar los textos completos a través de las ligas adjuntas. Es necesario comprender el sentido de lo que vivimos, para transformarlo.


Documental sobre el Colectivo Solecito de Veracruz

Fosas de Santa Fe: el documental sobre las madres que buscan a sus hijos en México

Animal Político presenta ‘Fosas de Santa Fe: buscando a un hijo desaparecido en México’; un mini documental sobre cómo las madres que integran el Colectivo Solecito buscan a sus seres queridos en la que ya es la fosa clandestina más grande de México en lo que va de sexenio.


Reportaje de Proceso

El país de los desaparecidos

En este sexenio, 13 desaparecidos al día

Nunca como en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han desaparecido más mexicanos en el país: 13 cada día. Uno cada hora con 52 minutos. Y 40% de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años... Dos bases de datos –una elaborada por el gobierno de Felipe Calderón, otra por el de Peña Nieto– arrojan cifras y tendencias estremecedoras en torno a los desaparecidos en México. La maestría en periodismo y asuntos públicos del CIDE y Proceso presentan, con los auspicios de la Fundación Omidyar Network, esta amplia investigación sobre el tema, que está en el centro de la agenda nacional y expone la profunda crisis de justicia y derechos humanos que sufre el país.

Durante los primeros 22 meses del sexenio de Enrique Peña Nieto desaparecieron o se extraviaron 9 mil 384 personas, lo que equivale a 40% de los 23 mil 272 casos de desaparición oficialmente registrados entre enero de 2007 y octubre de 2014. Es decir, cuatro de cada 10 desapariciones en los últimos siete años ocurrieron durante los dos primeros de la actual administración.

Si entre 2007 y 2012, en el sexenio de Felipe Calderón, desaparecieron seis mexicanos al día; entre 2013 y 2014, en el de Peña Nieto, desaparecieron más del doble: 13 al día. Con Calderón se extraviaba o desaparecía un mexicano cada cuatro horas con cinco minutos; con Peña Nieto ello ocurre cada hora con 52 minutos.


Informe de la CNDH

Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México

El problema de las desapariciones desafía y cuestiona las capacidades y recursos del Estado mexicano para dar respuesta a una situación que, con el paso del tiempo, se está convirtiendo en un obstáculo que no hemos podido superar en nuestro camino rumbo a una cultura sustentada en la observancia de los derechos humanos.

No obstante la voluntad que para atender este tema han expresado en reiteradas ocasiones autoridades de los distintos niveles y órdenes de gobierno, esta Comisión Nacional advierte la existencia de un problema estructural dentro del diseño institucional y la operación de las distintas instancias del Estado mexicano, que ha impedido el que se hayan registrado avances concretos y relevantes en su atención.

[...]

La desaparición de personas es uno de los efectos más graves y evidentes que la ausencia de condiciones mínimas de seguridad ha ocasionado en nuestra sociedad. Aun cuando no contamos con cifras confiables para dimensionar adecuadamente la magnitud de este problema, de acuerdo con las cifras oficiales contenidas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, así como aquellas proporcionadas a este Organismo Nacional por las instancias de procuración de justicia en los últimos 10 años, se advertiría el incremento en el número de personas desaparecidas o no localizadas, así como en la impunidad que persiste en diversos casos que al respecto son denunciados a las autoridades, sin desconocer los datos relativos a personas localizadas.

[...]

Esta Institución expresa su inconformidad e insatisfacción con la información remitida en diferentes momentos por los órganos de procuración de justicia de las entidades federativas del país, toda vez que dichas instancias utilizan de manera indistinta los conceptos de desaparecidos, extraviados, no localizados y ausentes, para referirse a todas aquellas personas de las que se desconoce su paradero, situación por la cual para esta Comisión Nacional resulta complejo conocer cuántos acontecimientos derivaron de una conducta delictiva imputada y/o cometida por agentes del estado o particulares y cuáles obedecen a otras circunstancias.

De igual forma, resalta la insuficiencia en la información que dichas instancias remitieron a través de diversos oficios y en distintos años, correspondiente al periodo 1995-agosto de 2015, de la cual se desprende 57,861 registros de personas reportadas como desaparecidas o personas que por causas distintas a la comisión de un delito su ubicación es desconocida, enfatizando que ello no significa que al día de hoy existan 57,861 personas desaparecidas en el país, sino que responde a la sumatoria que respecto de 20 años han reportado los órganos de procuración de justicia locales. Por ello, el 16 de mayo de 2016 este Organismo Nacional remitió a cada órgano de procuración de justicia un disco compacto que contenía un listado que ellos mismos proporcionaron en diferentes momentos con los nombres y/o datos de personas desaparecidas en su demarcación territorial o cuya ubicación se desconoce, a fin de que realizaran un cotejo con sus registros vigentes y poder establecer el nombre de las personas que permanecen desaparecidas y aquellas que fueron localizadas.

Informe completo

Resumen ejecutivo


Reportajes de Animal Político

10 años de guerra, cómo hemos cambiado

  • Compara las causas de muerte en México entre personas como tú y otras ¿Cómo se muere en México? ¿Morimos diferente en los 10 años de violencia desde 2006? ¿Cómo mueren las personas como tú?
  • ¿Quiénes son las víctimas en México? En 10 años de violencia, hay grupos de la sociedad mexicana que han acumulado un número más alto de víctimas; mientras otros, han sido los más vulnerables en términos de su tamaño poblacional (i.e. tasa de homicidios).
  • La violencia en México y tú. El 1 de diciembre de 2006 el gobierno del presidente Felipe Calderón inició lo que llamó una "batalla contra el crimen organizado", se siguieron los años de mayor violencia en el país...
  • El Ejército esconde el número de civiles muertos a manos de militares. Desde hace cuatro años, el Ejército ya no da cifras de los civiles que murieron a manos de un militar. Su argumento es que “el fuero militar no es competente para conocer” de ese tipo de casos.
  • Los cambios en la sociedad civil: del Caso Martí a las brigadas que buscan fosas. La violencia ha provocado que los ciudadanos deban hacer el trabajo que el Estado ha dejado de hacer. Estas organizaciones son las que están desenterrando a sus desaparecidos por todo el país.
  • Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra. La crisis de los desplazados por violencia apenas comienza en México: casi una tercera parte de sus municipios tienen menos habitantes que antes de que los homicidios se generalizaran en el país.
  • La evolución del Cártel Jalisco Nueva Generación: de la extinción al dominio global. En menos de una década esta organización criminal ha desplazado a los cárteles tradicionales y ha ampliado su zona de operación hasta Asia y Oceanía

Informe sobre desplazamiento forzado

Desplazamiento interno forzado en México

Dentro del marco de inseguridad y violencia en México, en un clima de corrupción e impunidad, se han generado enfrentamientos prolongados entre las fuerzas armadas y de seguridad contra grupos del crimen organizado, las desapariciones, secuestros, reclutamientos forzados, asaltos, robos de bienes materiales, extorsiones, amenazas, desalojos arbitrarios, violaciones graves a los derechos humanos, ejercidas por autoridades municipales, estatales y federales, generalizadas o sistemáticas, han sentado las bases para una nueva ola de desplazamiento interno forzado en el país.

¿Qué es el desplazamiento forzado interno?

Los Principios Rectores de los desplazamientos internos de la ONU, señalan que los desplazados internos son “Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”.

El desplazamiento interno puede tomar distintas formas: individual o gota a gota tiende a ser un desplazamiento invisible, que involucra núcleos familiares pequeños que abandonan su comunidad. Y episodios de desplazamiento masivo, es decir, la movilización simultánea de diez o más núcleos familiares por una misma causa, tiende a tener lugar después de un ataque dirigido hacia los habitantes de una comunidad.

Al permanecer dentro del territorio nacional, no cuentan con una categoría legal como desplazados y por tanto, no cuentan con el régimen de protección que otorga el derecho internacional. Por ello, el gobierno en turno, tiene la responsabilidad de reconocer y crear un marco jurídico para atender, proteger y asistir las necesidades especiales que requieren los desplazados; y tiene la obligación de garantizar todos sus derechos.

Características de la población desplazada

Las víctimas de desplazamiento son por lo general niños, niñas y adolescentes, indígenas, estudiantes, profesionistas, adultos mayores, campesinos, pequeños propietarios de negocios, empresarios, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, funcionarios públicos y mayoritariamente mujeres, madres de familia que ante eventos de violencia se ven obligadas a huir con la finalidad de salvaguardar su vida y la del resto de su familia llevando con ellas niñas, niños y ancianos.

En 2016 el sector indígena fue el más afectado, en al menos 7 eventos de desplazamiento interno forzado.

El desplazamiento en México

El desplazamiento en México ha sido tanto un recurso reactivo como preventivo. Las y los desplazados huyen de sus hogares de residencia habitual ya sea como consecuencia de actos criminales y violaciones de derechos humanos cometidos en su contra o hacia su familia, o bien, como consecuencia del temor fundado de ser víctimas ante un clima generalizado de inseguridad y de impunidad.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, señala que durante el año 2016 se registraron 29 episodios de desplazamiento masivo en el país, impactando en al menos 23,169 personas, en 12 entidades del país: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. De estos episodios de desplazamiento 20 fueron causados de manera directa por la violencia. Es decir, en 2016 al menos 21,031 personas tuvieron que abandonar su lugar de residencia de manera temporal o permanente con la intención de salvaguardar su vida a causa de la violencia.