Nebulosa - 25 de febrero de 2025

Les compartimos Nebulosa, en su emisión del 25 de febrero de 2025. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o en audio mediante los teléfonos 55 13 16 32 16 y 55 21 15 44 49 (con Telegram, What’s app, Signal y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en facebook, X, Instagram y Mastodon con el identificador kehuelga, y a nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes.


Estas son las notas de la emisión:

Ayotzinapa: En espera de una respuesta

La lucha de las mujeres

Busqueda de justicia por desaparecidos y feminicidios en Quintana Roo

Siembra de Monserrat Uribe Palmeros en La Glorieta de Las Mujeres Que Luchan

Noticias en defensa de la Madre Tierra

Oaxaca: protestas contra basurero en Santa Cruz Xoxocotlán

Oaxaca: se mantiene resistencia en Mogoñe Viejo a pesar de criminalización

Oaxaca: asesinan a opositor del corredor interocéanico

Oaxaca: Asesinan a tres integrantes de la UCIZONI

Yucatán: ecocidio en Dzilam de Bravo

México: la supuesta prohibición del maíz genéticamente modificado

Guerrero: reconocimiento de estatuto comunal en lengua mephaa

Puebla: Escuela de la autonomía

Zacatecas: contra la imposición de la Presa Milpillas

Yucatán: amparos contra el llamado Tren Maya

Chiapas

Detienen arbitrariamente al defensor de derechos humanos Mario Gomez Lopez

Marchan en memoria de Samuel Ruiz y Marcelo Perez


Buenos días

Buenas tardes y

Buenas noches

Esta es la emisión del 25 de febrero de 2025

Comenzamos…


Ayotzinapa: En espera de una respuesta

A 124 meses de lucha contra el olvido, las y los padres de Ayotzinapa se mantienen en pie esperando la próxima reunión con el gobierno de México, esperando se de continuidad a las investigaciones sobre el paradero de sus hijos.

Mientras tanto, el 21 de enero de 2025, fue capturado en la alcaldía Xochimilco, David (N), por presuntamente haber participado en la desaparición forzada de los normalistas; de acuerdo con las investigaciones, mantenía comunicación con otras personas relacionadas con el caso Ayotzinapa; durante su detención lo relacionaron con actividades de narcomenudeo en CDMX, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente para iniciar su proceso penal.

El 26 de enero, fecha en la que se cumplieron 10 años y cuatro meses de la detención y desaparición de los estudiantes, se llevó a cabo la marcha 124 de acción global por Ayotzinapa. Las y los padres de los 43, marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.

Al dar el pronunciamiento Mauricio Ortega Valerio, tío uno de los 43 normalistas, mencionó que en la próxima reunión con la presidenta, se tienen temas sobre la mesa, principalmente la entrega de los 800 folios por parte de la Secretaria de la Defensa, la extradición de Tomás Zerón de Lucio, cerebro de la llamada verdad histórica del caso Ayotzinapa, así como de José Ulises Bernabé García, quien era juez de barandilla, de Iguala, Guerrero, y se encontraba de guardia durante la desaparición de los 43 jóvenes.

El 27 de enero, las madres y los padres de los 43, trabajaron en reparar el antimonumento por los 43, colocado en paseo de a reforma y Av. de la República, en ciudad monstruo, ya que personas ajenas dañaron las fotografía y el código QR que llevaba al sitio web de explicación sobre el caso.


La lucha de las mujeres


Busqueda de justicia por desaparecidos y feminicidios en Quintana Roo

Mujeres integrantes del Colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo han reforzado su lucha con un plantón colocado en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en Chetumal y distintas movilizaciones y protestas. Exigen justicia por sus desaparecidas y acciones concretas en la busqueda de personas. Las familias del colectivo pintaron murales y denunciaron el hermetismo, negligencia y omisiones de las autoridades estatales. Como acto de memoria y denuncia, la presidenta del colectivo Maria Dolores Patrón, coloco una gigantezca lona con la fotografía de su hija en la entrada del Palacio municipal de Cancún y dijo que esta lona permanecerá ahi durante 4 años y 5 meses, el tiempo que ella buscó intensamente a su hija Francisca Marinar hasta encontrarla. Recordemos que María Dolores encontró el pasado mes de diciembre los restos de su hija en el SEMEFO, los cuales se hallaban ahí desde el momento de su feminicidio.


Siembra de Monserrat Uribe Palmeros en La Glorieta de Las Mujeres Que Luchan

El pasado 31 de enero, Jaqueline Palmeros, madre de Monserrat Uribe, sus hijes, y distintas compañeras activistas pertenecientes a la Glorieta de Las Mujeres Que Luchan, recibieron en este espacio los restos de Monserrat, quien fue privada de su libertad y desaparecida en 2020. En este espacio de Lucha se hizo un sepelio y acto de memoria, así como denuncia, pues no hay justicia ni castigo por el crimen de su asesinato. Los restos de Monserrat fueron hallados a principios de este año en el Ajusco. Su madre dijo durante el mitin ceremonia que “la historia de monse, es una muestra más de toda la indolencia, negrligencia y omisión del Estado”.

Por su parte La Glorieta de Las Mujeres Que Luchan emitió un comunicado donde mencionaron que:

Quienes estamos aqui presentes, conocemos bien esta situacion que se repite en todo el pais, esta crisis humanitaria donde las instituciones fallan y quienes gobiernan no tienen la intencion de tomar cartas en el asunto, solo buscan administrar el dolor. Ustedes se dicen gobernantes, estadistas, garantistas, pero no atienden la crisis, dejan solas a las familias hacer todo el trabajo, no buscan, y cuando encuentran desaparecen los cuerpos que estamos buscando.

“¿cuantas Monses nos falta encontrar? ¿cuantas mujeres, hombres, niñas, niños, ancianos? Estamos aqui porque no vamos a aceptar vivir con estas violencias. Nos negamos a aceptar esta realidad.”

“nos hemos sentido en un abismo, este inmenso abismo de vivir en un país que mira impasible a mujeres cavando con palas en la tierra para desenterrar a los suyos y sacarlos de la situacion tan inasible que es la desapaicion. Encontrar a Monse no es justicia.

Las activistas Denunciaron en su comunicado que:

en 100 dias de la administracion de este gobierno se han registrado 40 personas desaparecidas al dia, son 4 mil desaparecidos. Cuantos desaparecidos necesita esta administracion para iniciar la busquedA? Deseariamos que los gobiernos al menos sintieran verguenza. Sepa señora presidenta que al no nombrarnos en estos 100 días, al no procurar justicia para las victimas, su gobierno ya acarrea un fracaso.

Finalmente cerraron diciendo que “estamos hechas del amor de quienes nos han arrebatado y de la fuerza de las personas que, a pesar de la tormenta, se mantienen en pie de lucha”.


Noticias en defensa de la Madre Tierra


Oaxaca: protestas contra basurero en Santa Cruz Xoxocotlán

El lunes 13 de enero habitantes de los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán y de San Antonio de Cal, Oaxaca, se concentraron en los accesos de donde se construye el nuevo tiradero municipal de Oaxaca. Exigieron que se cancele el proyecto porque será fuente de enfermedades, de fauna nociva, además de que nunca fueron consultados en la instalación de este centro que traerá desechos de 20 municipios de los Valles Centrales de Oaxaca. Las y los manifestantes al no ser atendidos bloquearon la avenida avenida Símbolos Patrios cerca de donde se pretende construir el basurero. Al poco rato fueron atacados a golpes por transportistas que tienen concensionada la construcción del basurero, minutos después llegaron también policías estatales. Una persona agredida declaró: “no queremos el basurero en nuestra comunidad, debe entender que no es viable, sin embargo, hemos exigido obras, salud, seguridad y justicia, y hoy nos dan garrote”.

https://www.educaoaxaca.org/san-antonio-de-la-cal-y-santa-cruz-xoxocotlan-protestan-por-nuevo-basurero-municipal-que-afectara-sus-territorios/

https://www.educaoaxaca.org/transportistas-desalojan-con-violencia-protesta-contra-basurero-municipal-en-oaxaca/


Oaxaca: se mantiene resistencia en Mogoñe Viejo a pesar de criminalización

La asamblea del ejido de Mogoñe Viejo, en San Juan Guichicovi, Oaxaca, acordó mantenerse en resistencia ante la imposición del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec. Esto a pesar de que 13 ejidatarios y ejidatarias se encuentran sujetos a proceso penal, al igual que 3 integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. Se les acusa de ataque a las vías de comunicación, a pesar de que ellas y ellos únicamente protestaron contra el Corredor Interocéanico mediante la instalación de un plantón en el 2023. La decisión de mantener la lucha la hicieron pública tras una asamblea en su campamento de resistencia “Tierra y Libertad”, el pasado14 de enero.

https://avispa.org/pueblos-indigenas-deciden-retomar-campamento-contra-corredor-interoceanico-autoridades-intensifican-persecucion/

https://www.congresonacionalindigena.org/2025/01/22/comunicado-de-prensa-ucizoni-22-01-2025-denunciamos-la-criminalizacion-hacia-24-defensores-y-defensoras-indigenas-en-el-istmo-de-tehuantepec/

https://www.educaoaxaca.org/mogone-viejo-mantiene-campamento-de-resistencia-al-corredor-interoceanico-pese-a-criminalizacion/


Oaxaca: asesinan a opositor del corredor interocéanico

En una continuación de la nota anterior, el 21 de enero de 2025 fue encontrado sin vida y con impactos de bala Arnoldo Nicolás Romero, comisariado ejidal de Buena Vista, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca, quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado 17 de enero. En el municipio de Guichicovi se encuentra la agencia “Mogoñe Viejo” donde se instaló el campamento “Tierra y libertad” en las vías del ferrocarril como protesta contra el Corredor Interoceánico. Apenas unos días antes del asesinato la comunidad de “Mogoñe Viejo” decidió mantener la resistencia. Arnoldo y su comunidad participó fuertemente en la lucha contra el Corredor Interocéanico.

Tanto la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo como la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo exigieron justicia por el asesinato del compañero. Esta última organización mencionó que el asesinato “es una muestra más del clima de ingobernabilidad que el Estado ha impuesto en la región con el propósito de garantizar la instalación sin oposición del megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

¡Justicia para Arnoldo! ¡Alto al asesinato contra defensoras de la Madre Tierra!

https://tierrayterritorio.wordpress.com/2025/01/25/justicia-para-arnoldo-nicolas-romero/ https://www.congresonacionalindigena.org/2025/01/21/comunicado-del-21-de-enero-de-2025-la-union-de-comunidades-indigenas-de-la-zona-norte-del-istmo-ucizoni-condena-el-asesinato-del-comisariado-ejidal-de-buenavista-guichicovi/

https://www.educaoaxaca.org/exigen-justicia-para-arnoldo-nicolas-romero-comisario-de-buena-vista-y-defensor-de-la-tierra-ante-despojos-del-corredor-interoceanico/


Oaxaca: Asesinan a tres integrantes de la UCIZONI

El día 13 de febrero de 2024 la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) denunció el asesinato de tres de sus integrantes. Se trató de Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino que fueron asesinados por un grupo criminal. Posterior a la agresión el grupo criminal ingresó a la comunidad de San Isidro Platanillo donde amenazó y sitió a sus habitantes, sin que ninguna fuerza pública hiciera presencia. Fue hasta el día 19 de febrero, seis días después, que la seguridad pública llegó a la comunidad. El contexto de la agresión fue un conflicto territorial entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán. Pero también las agresiones contra la UCIZONI, pues como hemos mencionado en el noticiero, apenas el 21 de enero, fue asesinado Arnoldo Nicolás Romero, delegado de la organización. Además de que 16 opositores de al Corredor Interocéanico, algunos integrantes de la UCIZONI, enfrentan procesos penales en su contra.

Desde este espacio exigimos un alto a las agresiones contra quienes se organizan y defienden su territorio.

/spip.php?article8005
https://www.centrodemedioslibres.org/2025/02/15/ucizoni-exhorta-a-dependencias-federales-para-brindar-garantias-a-pobladores-de-san-isidro-platanillo/
https://www.educaoaxaca.org/ucizoni-denuncia-el-crimen-de-tres-de-sus-integrantes-organizaciones-indigenas-exigen-justicia/
https://www.educaoaxaca.org/200-organizaciones-expresan-solidaridad-con-ucizoni-y-la-comunidad-mixe-de-el-platanillo-y-exigen-intervencion-federal-para-resolver-conflicto/


Yucatán: ecocidio en Dzilam de Bravo

El pasado 20 de enero vecinos y vecinas del puerto de Dzilam de Bravo denunciaron la tala ilegal de al menos 200 árboles de mangle blanco dentro de la reserva ecológica estatal. Esta especie está sujeta a protección ambiental, además de que los manglares, entre otras cosas, sirven de protección contra los huracanes y son refugio de flora y fauna silvestre. Las y los vecinos denunciaron que los responsables de la tala de árboles fueron las propias autoridades municipales pues la madera fue trasladada a la casa de Cultura y a la Comandancia de la Policía Municipal.

https://www.grieta.org.mx/index.php/2025/01/20/ecocidio-en-dzilam-de-bravo-arrasan-con-arboles-de-mangle-blanco-yucatan/


México: la supuesta prohibición del maíz genéticamente modificado

El 23 de enero de 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa de Reforma Constitucional en materia de conservación y protección de los maíces nativos lo cuales deben estar libres de transgénicos. Frente a esta acción, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País en una carta a la presidenta calificó la iniciativa de grave retroceso, pues bajo la apariencia de proteger al máiz nativo en realidad no prohíbe la importación de maíz transgénico para consumo humano y animal ni ordena trazar el maíz para evitar la dispersión en el campo. Asimismo, la iniciativa limita la prohibición del maíz transgénico, pero abre la puerta a otras formas más actuales de maíces genéticamente modificados, como la edición genética y las semillas híbridas. Con ello, concluye la carta, se pone en peligro la biodiversidad, la cultura y la soberanía alimentaria del país.

https://otrosmundoschiapas.org/comunicado-la-reforma-al-4to-constitucional-es-insuficiente-al-solo-limitar-la-proteccion-a-evitar-siembra-de-maiz-transgenico-y-deja-la-puerta-abierta-a-la-introduccion-de-otras-formas-de-maiz-gene
https://avispa.org/iniciativa-de-sheinbaum-prohibe-siembra-de-maiz-transgenico-organizaciones-dicen-que-es-insuficiente/
https://www.educaoaxaca.org/presenta-sheinbaum-reforma-constitucional-sobre-proteccion-del-maiz-organizaciones-la-critican-como-retroceso/


Guerrero: reconocimiento de estatuto comunal en lengua mephaa

El día 23 de enero la comunidad de San Miguel del Progreso, en la región Montaña de Guerrero, logró la inscripción de su estatuto comunal ante el Registro Agrario Nacional después de cuatro años de lucha. El documento está escrito en lengua Mè’phàà e implica el reconocimiento no solo de sus derechos agrarios sino de sus propios sistemas normativos. Con ello, en principio, podrán aplicar sus propias normas y mecanismos de protección frente a proyectos mineros, extracción de agua y explotación de la diversidad, sin que sean criminalizados.

https://www.educaoaxaca.org/primer-estatuto-comunal-en-lengua-me-phaa-registrado-ante-el-ran/


Puebla: Escuela de la autonomía

El Centro de Formación para la Autonomía Teocentli organizó una escuela de la autonomía donde se busca promover la autonomía en comunidades, organizaciones y colectivos y dotar de herramientas para enfrentar los megaproyectos extractivos, la violencia y el despojo. En un comunicado del 27 de enero detalla que este proyecto de formación se realizará en Tehuacán, Puebla, entre febrero y noviembre de 2025 bajo los temas de alimentación, comunicación, agua, energía y salud.

https://www.congresonacionalindigena.org/2025/01/27/teocentli-centro-de-formacion-para-la-autonomia-convocatoria-para-organizaciones-comunidades-y-colectivos/


Zacatecas: contra la imposición de la Presa Milpillas

El movimiento en defensa del territorio y el Río Atenco publicó un comunicado el pasado 30 de enero desmintieron a las autoridades de Zacatecas en el sentido de que se estén llevando a cabo mesas de diálogo para implementar la Presa Milpillas. Denunció que este proyecto se buscó imponer en sexenios anteriores y su realización afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco bajo el riesgo de desplazar forzadamente a algunas de ellas. Mencionó que las autoridades se han acercado con despensas a las comunidades y en la enorme mayoría de ellas las han expulsado oponiéndose al proyecto. En el comunicado el movimiento dice lo siguiente: “Desde aquí le decimos a la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida”.

https://www.remamx.org/2025/01/boletin-de-prensa-5/


Yucatán: amparos contra el llamado Tren Maya

A finales de enero comunidades indígenas, campesinas y urbanas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo obtuvieron amparos en contra de los tramos 5 y 7 del llamado Tren Maya. Un tribunal de Yucatán determinó que no se han cumplido con los principios ambientales para garantizar el derecho a un medio ambiente sano en la construcción de estos tramos del megaproyecto. La sentencia es relevante porque indica que es insuficiente la autorización de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo para garantizar el derecho a un ambiente sano. Los amparos otorgados, sin embargo, son ineficaces en el caso del tramo 7 pues ya está en una etapa avanzada de ejecución, lo cual muestra la poca efectividad de los amparos, pero evidencia también la poca importancia que otorga el gobierno federal a la protección a la naturaleza. Para la construcción del tramo 7 se pedía, por ejemplo, el rescate y reubicación de flora y fauna silvestre y un programa de manejo ante contingencias ambientales. No hay evidencia de que se hayan cumplido ambas acciones.

https://www.educaoaxaca.org/tribunal-de-yucatan-ordena-suspension-definitiva-de-tramos-5-y-7-del-tren-maya/


Chiapas


Detienen arbitrariamente al defensor de derechos humanos Mario Gomez Lopez

El pasado 24 de enero de 2025 alrededor de las 8 de la mañana, el defensor de derechos humanos Mario Gómez López fue detenido de manera arbitraria por elementos de la Policía Municipal en la caseta de vigilancia de la colonia Santa Cruz en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El defensor había impuesto un amparo ante las tentativas de aprehenderlo a causa de su actividad política.

Hasta el 29 de enero se desconoce el paradero y las autoridades se han negado a brindar información a los familiares y a organismos de DDHH, que suponen que posiblemente fue llevado al Centro de Reinserción Social para Sentenciados numero 14 “El Amate”, en Sintalapa, Chiapas.

La Red Nacional de Organismos Civiles de DDHH Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes ha solicitado su liberación inmediata y pide a las autoridades de los tres niveles de gobierno que respeten su integridad, tomando en cuenta que Gómez López cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Marchan en memoria de Samuel Ruiz y Marcelo Perez

El pasado 25 de enero en San Cristóbal de Las Casas tuvo lugar una importante manifestación para conmemorar los cien años del nacimiento del obispo Samuel Ruiz García y 14 de su fallecimiento; la peregrinación organizada por El Pueblo Creyente y la Diócesis de San Cristóbal se nutrió con feligreses de 43 parroquias de pueblos donde el crimen organizado ha tenido presencia y ha degenerado el tejido social y causando múltiples muertes y desplazamiento forzado de la población local.

Los miles de indígenas participantes demandaron que la impunidad se combata de fondo y no se realicen simulaciones mediáticas; aseguraron que en sus regiones hay una fuerte presencia de miembros de la Guardia Nacional, Ejército y Marina, pero no hay seguridad para la población; esto porque algunos gobernantes están coludidos con los criminales, por lo que a pesar de los operativos recientes, implementados por el nuevo gobierno, no hay garantías de un retorno seguro y permanente, libre de violencias.

Los marchistas exigieron también el desarme de los grupos criminales que obligan al desplazamiento, pidieron que no quede impune el asesinato del padre Marcelo Pérez (ocurrido en octubre de 2024), así como el reconocimiento público de las víctimas de desplazamiento y reconocer que han sido obligados a participar en bloqueos, enfrentamientos, cobros, extorsiones como parte de la estrategia para apoderarse de territorios y rutas de trafico por parte del crimen organizado; expresaron en pancartas consignas y preguntas al gobierno, demandándole que aclaren si está del lado del pueblo o del crimen y que la autoridad deje de simular la paz que de ninguna manera ha llegado al estado de Chiapas.

¡Basta de impunidad y crimen en Chiapas! ¡Paz y Justicia para las comunidades indígenas!


Ver en línea : Descarga las emisiones